La revolución será femenina_Dzama_Dibujando una revolución_Exposición

Acabo de volver de la Casa Encendida y la revolución será femenina; así lo dice Marcel Dzama en la exposición Dibujando una revolución. Es muy recomendable, me ha gustado mucho. Podemos ver una recopilación de sus obras de los últimos 5 años.

The revolution will be female Marcel Dzama

Hay mucha obra en papel y otra más de performance y audiovisual. Dibujos de tamaños grandes, con varias hojas unidas, con recortes, con volumen,…me inspira. Siento que me adentro en estos dibujos que me preguntan, son cercanos y fascinantes. Tiene un tratamiento del color exquisito. Y los dioramas han terminado de apasionarme.

Dibujando una revolución es una exposición que te deja con ganas de más; de tocar, de jugar, de involucrarte. Y nada mejor titulándose como lo hace, una revolución que está por llegar.

Y en un día como hoy en el que las mujeres tenemos que luchar porque se nos crea ante una violación; y no se pongan todas nuestras actuaciones en cuestión. Que mejor que esta obra: La revolución será femenina.

 

Aquí la expo: Casa Encendida

Seguir leyendo

Mujeres en los concursos

Acabo de ver un video en la que Conxita Herrero denuncia la escasez de mujeres que se han seleccionado este año en el Ficomic, de 35 nominados solo 3 son mujeres (Una de estas tres es ella). Y …!Es mucho más que en años anteriores!

Tengo que decir que me extraña. Últimamente las cosas que más me gustan y me interesan en el comic y en la ilustración son obras realizadas por mujeres. Quizá sea porque soy mujer…y son ellas las que llegan hasta mi con más facilidad o… !!Porque hay un montón de mujeres haciendo cosas increíblemente interesantes!! ¿Por qué no llegan a los concursos? Probablemente porque el jurado sea mayoritariamente masculino o «masculinizado».

Basta ya de in-visibilizarnos de todas las formas posible. Ya está bien de hacernos creer que no somos buenas, ni merecemos el reconocimiento.

Conxita Herrero: http://megaqu.blogspot.com.es/

Este es el video:

 

Seguir leyendo

Clamor de Clitemnestra

Un texto que cuestiona el por qué las mujeres son juzgadas por la historia de forma diferente a los hombres.

Clitemnestra una mujer considerada por la historia como la más perversas porque ejecuta a su marido. Ella que se tuvo que casar con el hombre que mató a su primer marido y su primogénito, para quedarse con su reino; y luego sacrifico a una de sus hijas… ¡para que soplara el viento! La historia olvidó estos hechos y convirtió a Clitemnestra en una asesina sin causa, la peor de las mujeres. ¡La mujer temida! Muy posiblemente por ir en contra del patriarcado. Sus crímenes serían comprendidos si fuese un hombre, pero no están permitidos en una mujer.
Un texto que confronta a la mujer con la maternidad. Una madre sobre las madres rechaza la maternidad. Una mujer que asesina a su marido para vengar la muerte de sus hijos es muerta por sus propios hijos para vengar la muerte de su padre. Una cadena de venganzas absurdas.

La función que levantan Natalia Moya y Luis Quinteros nos sitúa en una calle cualquiera de una gran ciudad de frontera, en el reino de los sin techo, de los sin lugar. Donde la maternidad puede ser la esperanza, para olvidar la miseria y el sufrimiento. Pero que para Clitemnestra no es más que una forma de perpetuar la rueda del patriarcado. Situada en la época actual, pone de relieve como la mujer sigue siendo violada y degradada, maltratada y denigrada y el sistema continua teniendo el control para crear opinión y hacer a estas mujeres trasparentes.
Natalia hace una interpretación sentida, con una trabajo magnífico con los objetos y el espacio. Para los pocos medios con los cuenta, las soluciones nos sorprenden y transportan. Habla de la mujer migrante, el último de los marginados, sobre las que se ejerce la violencia más extrema y cruel. Violación, maltrato, desprecio y por último la historia se encarga de hacer desaparecer todos los ultrajes y convertirla en el más perverso de los seres. ¡Y no es una cosa del pasado!
Todos salimos de un vientre de mujer, no se puede olvidar eso, como dicen en la representación.

Está función es una reivindicación y un grito por todas las mujeres,  por su fuerza, y por su poder de decisión.

 

 

CLAMOR DE CLITEMNESTRA

Seguir leyendo

Helena Almeida

¿Por qué me gusta Helena Almeida?

Me hace pensar en el artista. Me trasporta a la soledad del taller e intuyo el momento creativo, la luz que guía al artista. La acción está presente y veo como se desarrolla. Me gusta su sencillez y su rotundidad.

Pintura habitada (1976). Acrílico azul sobre fotografías en blanco y negro.

Comentario de Helena en su entrevista con El cultural.
“Me siento bastante sola: no participo en grupos, pero es una elección, no me quejo, sé que lo exige mi trabajo. Creo en el debate en el taller y me esfuerzo para que mi obra sea honesta. No necesito el acompañamiento del éxito, del reconocimiento, aunque sin duda es agradable. Cuando expuse en Lisboa, en el Centro Cultural de Belém, en 2004, fue muy emocionante ver cómo se acercaba gente joven, artistas que querían conocerme, pero yo pertenezco a una generación que pensábamos que, por ser artistas, íbamos a ser siempre pobres y la idea de alcanzar el reconocimiento la veíamos muy lejana. Ahora los artistas quieren exponer en todas las galerías de moda, en todos los espacios… Yo tengo una formación muy diferente: sigo viendo al artista como un idealista, que necesita trabajar mucho y muy duro: ni quiero hacer muchas exposiciones ni necesito el reconocimiento exterior. Me interesa el placer que encuentro al trabajar, ser capaz de analizar la parte oculta, lo desconocido que hay dentro de mí”.

Enlaces:
http://es.wikipedia.org/wiki/Helena_Almeida
http://www.elcultural.es/version_papel/ARTE/24302/Helena_Almeida
http://elpais.com/diario/2008/11/21/cultura/1227222005_850215.html

Seguir leyendo

Bellmer

¿Por qué me gusta Hans Bellmer?
No sé si gustar es la palabra; turbar o emocionar es mejor.

En sus trabajos veo una profunda sensibilidad por el cuerpo femenino, hay de alguna forma rechazo y miedo hacia este cuerpo. Torso y piernas que se unen en combinaciones imposibles. Las fotos de La muñeca, su obra más conocida, me transporta. Veo la complejidad de la aceptación del propio cuerpo, la continua utilización y materialización del cuerpo femenino, la niñez como momento frágil en que nos acercamos al sexo y al deseo. Y veo al hombre mirando el cuerpo adolescente.
La muñeca de Hans Bellmer conecta con nuestro inconsciente, y me da miedo, me pregunto cuánto nos queda por aceptar.

Seguir leyendo

Off Marcos Fernandez Alonso

Boceto escenografía

Boceto escenografía Off de Marcos Fernández Alonso Estrenado en la sala Nueve Norte, Madrid 2016
Boceto escenografía Off de Marcos Fernández Alonso Estrenado en la sala Nueve Norte, Madrid 2016

Figurines

Fotos montaje

Seguir leyendo

Tres de Juan Carlos Rubio

Programa Tres de Juan Carlos Rubio Dirigida por Quino Falero Teatro Lara Madrid 2015
Programa Tres de Juan Carlos Rubio Dirigida por Quino Falero Teatro Lara Madrid 2015

 

Boceto escenografía I Tres de Juan Carlos Rubio Dirigida por Quino Falero Teatro Lara Madrid 2015
Boceto escenografía I Tres de Juan Carlos Rubio Dirigida por Quino Falero Teatro Lara Madrid

 

Boceto escenografía II Tres de Juan Carlos Rubio Dirigida por Quino Falero Teatro Lara Madrid 2015
Boceto escenografía II Tres de Juan Carlos Rubio Dirigida por Quino Falero Teatro Lara Madrid 2015

Fotos montaje

 

Seguir leyendo

Proyecto Mitridate de Mozart

Proyecto realizado para un concurso con Raúl Arbeloa

Maqueta Mitridate

 

Maqueta escenografía Proyecto Mitridate Mozart Dir. Raúl Arbeloa Esc. Itziar Hernando Urcullu 2015

Maqueta escenografía Proyecto Mitridate Mozart Dir. Raúl Arbeloa Esc. Itziar Hernando Urcullu 2015

Maqueta escenografía Proyecto Mitridate Mozart Dir. Raúl Arbeloa Esc. Itziar Hernando Urcullu 2015

Figurines

Seguir leyendo

Stabat Mater Josue Moreno/Raúl Arbeloa

Cartel Stabat mater Josué MorenoTeatros del canal Sala verde 2013
Cartel Stabat mater Josué MorenoTeatros del canal Sala verde 2013

Aquí dejo mis bocetos para la escenografía y las fotos del estreno del montaje «Stabat Mater» música de Josué Moreno y dirigido por Raúl Arbeloa. Estrenamos en los teatros de Canal el 5 de junio de 2013.

Boceto escenografía 01 Stabat mater Josué Moreno/Raúl Arbeloa 2013
Boceto escenografía 01 Stabat mater Josué Moreno/Raúl Arbeloa 2013
Boceto escenografía 02 Stabat mater Josué Moreno/Raúl Arbeloa 2013
Boceto escenografía 02 Stabat mater Josué Moreno/Raúl Arbeloa 2013
Boceto escenografía 03 Stabat mater Josué Moreno/Raúl Arbeloa 2013
Boceto escenografía 03 Stabat mater Josué Moreno/Raúl Arbeloa 2013
Boceto preliminar Madre-maniquí Stabat mater Josué Moreno/Raúl Arbeloa 2013
Boceto preliminar Madre-maniquí Stabat mater Josué Moreno/Raúl Arbeloa 2013

Figurines


Fotos estreno

 

Ha sido una obra dura por su temática y mi momento vital. Agradezco a todo el equipo su paciencia.

 

Seguir leyendo