Un paseo con Rébecca Dautremer. Museo ABC

un paseo con Rébecca Dautremer_conferencia_museo ABC

 

Estas Navidades Rébecca pasó por Madrid para presentar su libro «Las ricas horas de Jacominus Gainsborough»  y dio la conferencia «Un paseo con Rébecca Dautremer» en el Museo ABC organizado por Edelvives.

Rébecca Dautremer es una de las grandes ilustradora del momento, tiene una gran técnica pictórica y unas imágenes evocadoras y magnéticas. El primer libro que conocí de ella fue Princesas. Después de más de 10 años de eso, he podido escuchar como trabaja y ha desvelado en esta conferencia unas pautas para conocer mejor su trabajo, y poder aplicarlo al mío.

Fue muy interesante escuchar sus puntos de vista sobre la creación. No se detuvo en explicar su técnica. Dijo que eso son horas y horas, trabajar, trabajar y trabajar. En cambio, habló detenidamente de la relación entre el texto y la imagen.

 

  

Tensión entre la imagen y el texto, su preocupación.

Su interés se centra, en estos momentos, en la tensión entre la imagen y el texto. Cómo una imagen que no cuenta nada y un texto que te cuenta la historia pueden crear esa tensión que busca. Daba como ejemplo un artículo de un asesino de una vieja, vemos la imagen del asesino que podría ser tu hermano. Esa imagen no «ilustra» la historia sino que nos hace preguntarnos cosas, nos inquieta.

Comentaba que como ilustradores hacemos lo que primero se nos viene a la cabeza. Y hacia hincapié en lo interesante que es cambiar el punto de vista. Simplemente girar la mirada. Ir más allá de esa primera imagen. Y creo que esto lo podemos aplicar a todo proceso que se base en un texto o unas referencias.

Una forma de crear esa tensión entre imagen y texto comentaba que era de forma surrealista, sin vínculo a la realidad. Decía que hay veces que es interesante alejarse del texto. Y puede ser interesante quitar cosas, remarcar lo que falta.

Otra de sus intenciones a la hora de crear una ilustración es intentar mostrar las emociones de los personajes.

 

Proceso creativo

Nos contaba su proceso de creación de ilustraciones, que pasa por:

    > Pensar en lo que quiero decir

    > Analizar qué tengo para decirlo. Tengo unos actores, una escenografía, tengo la luz…

    >Trato de imaginar lo que pasa en la escena

    >Y elijo el punto de vista

    > Y hago la foto.

    >Pruebo las imágenes en la mente y voy cambiando si no estoy contenta. Hay que ser muy concreto.

Luego:

    > Hace bocetos en blanco y negro para llegar a la idea.

    > El siguiente paso son bocetos en el ordenador para encontrar la gama de color.

    > Y terminar en el papel.

Tarda en cada ilustración 2 semanas aproximadamente, y a veces las repite porque no se queda satisfecha.

 

 

Se esforzó en dar toda la conferencia en castellano, así la conferencia no se hizo pesada con las intervenciones de la traductora.

Es un lujo que podamos ver en Madrid a Rébecca Dautremer y tener el museo ABC de ilustración donde se realicen estas actividades.

Si queréis escuchar la voz de Rébecca:
https://www.youtube.com/watch?v=gW_hjo5LJuU

Siempre me gusta escudriñar al artista, preguntarme cómo es su vida y obra.
Aquí está su web:
https://www.rebeccadautremer.com

Gracias al Museo ABC y a Edelvives por esta conferencia.

Seguir leyendo

Estamos todas bien de Ana Penyas

Un homenaje a nuestras mayores

Esta obra de Ana Penyas tiene una gran sensibilidad. Es un homenaje a todas las mujeres que nos han ayudado a crecer. A las mujeres que seguirán cuidando de su familia aún cuando todos han volado del nido y solo vienen de visita.

Da gusto leer algo así, comprometido con uno mismo, fresco, arriesgado, que nos recuerda nuestro lugar de origen, un homenaje a las mujeres olvidadas, nuestras abuelas.

Habla de la soledad de los mayores en los últimos momentos. De mujeres que conviven con su soledad después de pasar una vida sin un minuto para ellas mismas. Es un tema inquietante en nuestra sociedad, la soledad que sufrimos y que se hace cada vez más dura con la vejez. Los ancianos no tienen espacio, no se les da espacio. Ya se considera un problema grave de salud pública en algunos países. Es un tema que también se trata fenomenal en la obra de teatro «Solitudes» de  Kalunka teatro  finalista en el XXI edicion de los premios Max de las artes escénicas.

Con una técnica muy personal

Estamos todas bien es un cómic que la autora después de presentarlo a una editorial y ser rechazado, decidió auto-editarlo. Y fue ganador de el Premio Internacional Fnac-Salamandra Graphic de novela gráfica 2017 quién ahora lo edita.

La técnica mezcla collage con dibujo a lápiz, con texturas. Unas vistas realmente personales del espacio. Con estilos aparentemente inconexos va trazando la historia de sus dos abuelas.

Imprescindible tener en cuenta a esta autora y por supuesto leer este comic, que te tocará el corazón.

Si queréis ver más sobre Ana Penyas podéis pasar por su  web o visitar su instagram.

Seguir leyendo

Carmen de Benjamin Lacombe_Exposición

La exposición Carmen de Benjamin Lacombe en el museo ABC de Madrid, nos acerca a los dibujos originales del ilustrador francés y a su visión de la novela Carmen de Prosper Mérimée, editada por Edelvives.

Siempre es un placer ver los originales de las obras que vemos reproducidas. Así podemos estudiar los tamaños, la técnica, el trazo…observar la obra en su materialidad. En este caso, para Carmen, Benjamin Lacombe utiliza las técnicas de gouache, óleo y tinta china. La estética es tenebrosa, retrata a una Carmen que se relaciona con la araña que va tejiendo su tela en un ambiente sobre-cojedor y claustrofóbico.

Es una exposición con una puesta en escena muy teatral. El diseño va acorde con la historia que se cuenta. Todo en tonos rojos y negros. Con una señaléptica muy detallista, mimando los detalles que van todos en la misma dirección.

Carmen de Benjamin Lacombe Exposición en el museo ABC de Madrid

 

Benjamín Lacombe tiene una trayectoria espectacular. Creo que es más de un libro ilustrado al año. Todos son libros mimados en los acabados de las publicaciones. El libro se hace materia. Es de la tradición francesa de ilustradores como Rébecca Dautremer…Todos con una atención mediática y un marketing muy fuerte. Con distintas técnicas y mezcla de materiales que dan a los acabados texturas muy interesante.
Como opinión personal tengo que decir que no me emociona. Admiro su técnica y la resolución de las escenas, muy sugerentes en su conjunto y con acabados originales. Quizá lo que me falta es compromiso. Es claramente para todos los públicos. En mi opinión sin riesgo. Es como digo una opinión personal porque pido al arte posicionamiento político. Sí «político» y no entendiéndolo como izquierda y derecha, conservador-reformista sino como forma de mejorar el mundo. Cuando escribo esto me pregunto…Pero Lacombe , ¿Hace feliz a la gente con sus ilustraciones? La respuesta es sí. Y eso es un gran logro, sí. Pero ¿Las hace reflexionar? ¿Las llama a la acción? Creo que eso es lo que pido al arte con mayúsculas, al que me remueve. Esto no quiere decir que no me parezca un gran ilustrador del momento.

El universo de Benjamin Lacombe:

Carmen de Bejamin Lacombe Exposición en el Museo ABC

Seguir leyendo

La revolución será femenina_Dzama_Dibujando una revolución_Exposición

Acabo de volver de la Casa Encendida y la revolución será femenina; así lo dice Marcel Dzama en la exposición Dibujando una revolución. Es muy recomendable, me ha gustado mucho. Podemos ver una recopilación de sus obras de los últimos 5 años.

The revolution will be female Marcel Dzama

Hay mucha obra en papel y otra más de performance y audiovisual. Dibujos de tamaños grandes, con varias hojas unidas, con recortes, con volumen,…me inspira. Siento que me adentro en estos dibujos que me preguntan, son cercanos y fascinantes. Tiene un tratamiento del color exquisito. Y los dioramas han terminado de apasionarme.

Dibujando una revolución es una exposición que te deja con ganas de más; de tocar, de jugar, de involucrarte. Y nada mejor titulándose como lo hace, una revolución que está por llegar.

Y en un día como hoy en el que las mujeres tenemos que luchar porque se nos crea ante una violación; y no se pongan todas nuestras actuaciones en cuestión. Que mejor que esta obra: La revolución será femenina.

 

Aquí la expo: Casa Encendida

Seguir leyendo

Helena Almeida

¿Por qué me gusta Helena Almeida?

Me hace pensar en el artista. Me trasporta a la soledad del taller e intuyo el momento creativo, la luz que guía al artista. La acción está presente y veo como se desarrolla. Me gusta su sencillez y su rotundidad.

Pintura habitada (1976). Acrílico azul sobre fotografías en blanco y negro.

Comentario de Helena en su entrevista con El cultural.
“Me siento bastante sola: no participo en grupos, pero es una elección, no me quejo, sé que lo exige mi trabajo. Creo en el debate en el taller y me esfuerzo para que mi obra sea honesta. No necesito el acompañamiento del éxito, del reconocimiento, aunque sin duda es agradable. Cuando expuse en Lisboa, en el Centro Cultural de Belém, en 2004, fue muy emocionante ver cómo se acercaba gente joven, artistas que querían conocerme, pero yo pertenezco a una generación que pensábamos que, por ser artistas, íbamos a ser siempre pobres y la idea de alcanzar el reconocimiento la veíamos muy lejana. Ahora los artistas quieren exponer en todas las galerías de moda, en todos los espacios… Yo tengo una formación muy diferente: sigo viendo al artista como un idealista, que necesita trabajar mucho y muy duro: ni quiero hacer muchas exposiciones ni necesito el reconocimiento exterior. Me interesa el placer que encuentro al trabajar, ser capaz de analizar la parte oculta, lo desconocido que hay dentro de mí”.

Enlaces:
http://es.wikipedia.org/wiki/Helena_Almeida
http://www.elcultural.es/version_papel/ARTE/24302/Helena_Almeida
http://elpais.com/diario/2008/11/21/cultura/1227222005_850215.html

Seguir leyendo

Bellmer

¿Por qué me gusta Hans Bellmer?
No sé si gustar es la palabra; turbar o emocionar es mejor.

En sus trabajos veo una profunda sensibilidad por el cuerpo femenino, hay de alguna forma rechazo y miedo hacia este cuerpo. Torso y piernas que se unen en combinaciones imposibles. Las fotos de La muñeca, su obra más conocida, me transporta. Veo la complejidad de la aceptación del propio cuerpo, la continua utilización y materialización del cuerpo femenino, la niñez como momento frágil en que nos acercamos al sexo y al deseo. Y veo al hombre mirando el cuerpo adolescente.
La muñeca de Hans Bellmer conecta con nuestro inconsciente, y me da miedo, me pregunto cuánto nos queda por aceptar.

Seguir leyendo