Mi primer fanzine. Y… ¡ya no puedo parar!

Aquí presento mi primer fanzine. Realizado gracias al curso de Creación de comics con Manga Studio (Clip Studio) por Ana Galvañ de Domestika

Lo que me he tragado fanzine itzihdo 2017

 

Este fanzine me ha dejado con ganas de más. El programa Manga Studio o Clip Studio con el que he hecho los dibujos, me encanta. Es fácil y se adapta muy bien a mi forma de dibujar. Ana Galvañ (A la que dedicaré una entrada cuando saque su nuevo comic, que espero con ganas.) explica muy bien y lo hace sencillo y claro. Creo que me voy a hacer adicta a estos cursos cortos con super profesionales  de Domestika.

La idea de esta historia surge hace mucho tiempo, quizá en el 2005/06. Y ya tenía vocación de viñetas pero no estaba preparada para hacer un fanzine. Las ideas se quedan esperando hasta que llega el momento adecuado.

 

primerboceto_loquemehetragado_itzihdo2017

El tema principal del fanzine era tragar para crecer. Esa idea continua. Ahora más enfocada a la mujer, a todo eso que nos creemos sin preguntar y hacemos sin analizar.

Hice un boceto a lápiz, que luego escaneé y pasé a programa Clip Studio para calcarlo. Luego trabajé el boceto en el ordenador me resulta cómodo cambiar tamaños, orden de viñetas y otras cosas ya en digital. El boceto en papel te permite plasmar la idea rápidamente, lo dejas ahí y cuando surja te lanzas a terminarlo.

Para seguir pasas los dibujos con las plumillas del programa. Tiene una variedad muy buena y cómoda. La primera vez que abrí el programa Clip Studio me encantó lo conseguido que estaban los trazos. Yo uso una tableta Wacom Bambu (con la que me regalaron el programa Manga Studio). Es pequeña pero me apaño muy bien…no necesito más. Y puedo llevarla a todas partes.

Un gran descubrimiento son las tramas…me encantan y se utilizan muy fácil. Y tiene toda una cantidad de elementos predeterminados que puedes usar. Algunos son específicos del comics para lo estaba pensado este programa.

Ya he dibujado otras historias que iré publicando. Utilizo también el programa para hacer ilustraciones. El curso de Ana Galvañ me ha servido para consolidar Clip studio como mi programa preferido y aprender unos cuantos trucos. Muy recomendables estos cursos de Domestika.

 

 

 

Seguir leyendo

Ilustrísima_Salón de dibujo e ilustración_Museo ABC

Estuve en esta última edición de Ilustrísima, salón de dibujo e ilustración 2017 en el Museo ABC de ilustración. En la última planta del museo se colocaban los pequeños stands de cartón con el nombre de cada ilustrador en lo alto.

Me gustó mucho acudir a esta cita con la ilustración de nuestra zona y con algún internacional. Comenzaba con un stand de los alumnos del MAIL (Máster en Album Infantil Ilustrado de i de i). Y luego cada stand con los dibujos de los ilustradores. Había originales, impresiones y también bolsos, platos, tazas….y objetos en los que aparecían las ilustraciones dibujadas o impresas.

Ilustrísima Salón de dibujo e ilustración 14-17/DIC/2017 Museo ABC

 

De todos los artistas me gustaría destacar a dos: Daniella Martí (Mundillo masa) y Jaume Mora. A la primera por su humor y su frescura. Habla de las cosas cotidianas de las mujeres y su mundo. Y Jaume Mora más metafísico con una factura de textura collage, lápiz, acuarela… Inspirada en fotografías e imágenes antiguas. Y con la música como inspiración. Hay que mencionar a Little que ha entrado fuerte en el panorama, ganando en esta edición el reconocimiento por el mejor stand y otros trabajos como una campaña para Glamour. La calidad era alta.

Para mi gusto los stands eran un poco pequeños, daba una sensación intima que está muy bien pero si había más de dos personas se hacía difícil ver el trabajo de los ilustradores. El ambiente era familiar y distendido. Muy agradable. Una cita muy recomendable para conocer ilustradores y relacionarse con ellos de una forma directa.

Los ilustradores tienen que hacer un gran esfuerzo para acudir a estas citas. A parte de pasar por una selección previa, cada stand cuesta una cantidad no desdeñable. Creo que faltan espacios donde se pueda mostrar el trabajo y que la inversión sea aceptable. Internet nos permite ver los trabajos en la pantalla pero muchas veces el contacto físico con la obra y el artista marca la diferencia.

Seguir leyendo